El Superior Tribunal de Justicia implementó un programa integral y meticulosamente diseñado para garantizar el acceso equitativo a las carreras judiciales para las personas con capacidades diferentes (PCD).
Esta iniciativa, que va más allá del mero cumplimiento normativo, representa la prosecución de un cambio de paradigma en la forma en que el Poder Judicial aborda la inclusión, estableciendo un nuevo estándar de accesibilidad en el servicio público.
Ayer en horas de la mañana se llevó a cabo en el salón “Eduardo Manuel Hang” el examen de ingreso al escalafón administrativo del Poder Judicial, para la Primera y Segunda Circunscripción Judicial.
Con esta medida el STJ ratificó su profundo compromiso con los principios consagrados en la nueva Constitución Provincial, transformando mandatos legales en oportunidades concretas y transformadoras.
El programa elaborado por el STJ comenzó mucho antes de la fecha de examen y se extendió a lo largo de todo el proceso, asegurando que cada aspirante con discapacidad reciba el apoyo individualizado que necesitaba para participar del concurso.
La piedra angular de este enfoque fue la evaluación personalizada:
* El rol vital del Servicio Médico Laboral (SML): Reconociendo que cada patología presenta desafíos únicos, el STJ solicitó la intervención del Servicio Médico Laboral que realizó evaluaciones individualizadas y exhaustivas de las necesidades específicas de cada aspirante.
* Entrevistas en profundidad y revisión documental: Los participantes fueron citados por esa Oficina donde fueron entrevistados por los médicos del SML, llevando consigo los estudios médicos que poseían. Este trato personalizado permitió a los profesionales a cargo de esta tarea, obtener una comprensión matizada de los requerimientos de cada aspirante.
* Empoderando la elección del aspirante: Modalidad Oral o Escrita: Quizás el aspecto más innovador del programa es el énfasis en la elección del aspirante. Según la patología se les preguntó a cada uno que expresen qué modalidad de examen optaban (oral o escrita), asegurando que el método de evaluación se adapte a su forma de demostrar conocimiento.
El compromiso del STJ con la accesibilidad se extiende al entorno físico del examen en sí y, de esta manera, la Escuela Judicial se transformó en un modelo de inclusión, con adaptaciones diseñadas para abordar una amplia gama de necesidades.
* Mesas y Modalidades Personalizadas: “Se adaptaron las mesas y modalidades de examen según los requerimientos médicos y personales de cada uno", detalló el informe oficial. Esto implicó proporcionar todos los elementos necesarios para que cada aspirante, de acuerdo a su patología, pueda rendir sin mayores inconvenientes y en igualdad de condiciones.
* Cumplimiento Constitucional y Comunicación Efectiva: El proceso se ejecutó en estricto cumplimiento de lo dispuesto en la nueva Constitución Provincial. La comunicación fue constante y multicanal: Todos fueron citados y notificados previamente por distintos medios, Página web oficial del Poder Judicial, Correo Electrónico y/o whatsapp que cada uno denunció al momento de la inscripción y respondidos todos los planteamientos efectuados en distintas etapas de inscripción.
Esta modalidad implementada para la recepción de exámenes subraya una política inclusiva activa del Poder Judicial de Formosa, a través de una política de Estado que se viene llevando adelante desde hace muchos años por el Superior Tribunal de Justicia, al asegurar que las personas con capacidades diferentes puedan competir en condiciones de igualdad.
De esta forma, no solo cumple con el mandato constitucional, sino que enriquece al cuerpo judicial con una diversidad de talentos y perspectivas.
El éxito de esta implementación es un testimonio del esfuerzo coordinado entre el STJ, a través de su Presidencia- el Servicio Médico Laboral y los organizadores del concurso, sentando un precedente positivo para futuros procesos de selección en la provincia.
Esta y otras medidas posicionan al Poder Judicial de Formosa en la vanguardia de las buenas prácticas para que las personas con discapacidad puedan acceder a un trabajo en la Justicia.