hit counter

Reflejar lanzó capacitación referida a la “Ley Lucio”

El Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ReFleJar) organizó una capacitación referida a la denominada “Ley Lucio”, abordando cuestiones estrechamente relacionadas con los derechos de la niñez y adolescencia, aspectos de la prevención de la violencia contra niñas y niños y la efectividad del sistema de protección integral.


Esta actividad está destinada a magistrados/as, funcionarios/as, integrantes de los Ministerios Públicos y empleados/as de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas.


Tendrá una duración de 15 horas, desde el 22 de este mes al 3 de diciembre próximo y se desarrollará bajo la modalidad virtual, asincrónica y autoadministrada (a través del campus virtual del Instituto ReFleJar).


La aprobación de un control de lectura final en cada eje temático habilita la certificación del programa, informaron desde la institución federal.


Los interesados deberán inscribirse en el siguiente enlace.


Realizada la inscripción se remitirá por mail las instrucciones para ingresar al campus virtual de ReFleJar.


El equipo docente está integrado por los siguientes profesionales: Mary Beloff, Denise Benatuil, Natalia Bonino, Victoria Costoya, Carolina Duek, Rosalía Genestoux Muñoz, Marisa Herrera, Mariano Kierszenbaum, Diana Helena Maffia, María Fernanda de Luján Mattera, Victoria Ordoñez, Noris Guadalupe Pignata, Alfredo Rocco, Melina Siderakis, Carolina Stanley, Martiniano Terragni y Soledad Valente.



Objetivos


El objetivo primordial que persigue esta actividad es capacitar a los Poderes Judiciales sobre las formas de violencias, indicadores de alerta temprana, a fin de ajustar sus prácticas con un modelo de respuesta judicial, que efectivamente pueda cumplir con el deber estatal de protección de niñas, niños y adolescentes contra la violencia.



En lo particular se pretende alcanzar las siguientes metas:
a) Brindar las herramientas y las habilidades requeridas para el reconocimiento y la comprensión de las diferentes formas de violencia que se ejercen sobre NNYA, y los indicadores y pautas de alerta que permiten identificarlas.
b) Promover y profundizar la adquisición de conocimientos acerca del principio de la corresponsabilidad. El deber de comunicar y los servicios de Atención Integral disponibles.
c) Informar y difundir las reformas introducidas y los cambios en las prácticas que reafirman y refuerzan las obligaciones del Estado y la sociedad en la promoción, respeto y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.
d) Favorecer mediante herramientas teórico-prácticas el abordaje transversal e interdisciplinario de cuestiones vinculadas al derecho de niños, niñas y adolescentes.
e) Promover un enfoque interseccional que reconozca las múltiples dimensiones de la identidad de niñas, niños y adolescentes, como género, etnia, discapacidad, orientación sexual, entre otros, y cómo estas intersecciones pueden afectar las experiencias y derechos de NNYA.



Programa de contenidos

Eje temático 1: Sistemas de Protección de Derechos Humanos y Principios Fundamentales
1 El Sistema Universal de Derechos Humanos
2 Capacidad, autonomía progresiva y protección especial
3 Los derechos y garantías de las personas víctimas de delitos

Eje temático 2: Sistemas de Protección Integral y el Rol del Estado
1 Sistema de Protección Especial y la Ley Nacional 26.061
2 Sistema de Protección Integral y Responsabilidad del Estado
3 El rol de las familias en el sistema de protección
4 Prevención de la violencia y promoción del juego
5 El Ministerio Público (jurisdicción nacional, federal y CABA)

6 El Abogado del Niño Eje temático 3: Violencias y Acceso a la Justicia
1 Las diferentes formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes
2 Indicadores y pautas de alarma sobre violencia infantil
3 Problemáticas de salud mental y acceso a la justicia
4 Prevención y respuesta estatal frente a la violencia sexual
5 El derecho a ser escuchado
6 Entrevistas especializadas (Cámara Gesell)



Alcances de la ley


La Ley 27.709 (Ley Lucio) creó un plan federal de capacitación obligatorio, continuo y permanente en derechos de niñas, niños y adolescentes, aplicable a personas que se desempeñan en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado, como parte corresponsable del sistema de protección integral.


Este mandato legal no solo implica una exigencia normativa, sino una oportunidad para mejorar las prácticas institucionales en la prevención, detección y respuesta del sistema judicial en materia de protección integral de la niñez.


Esta capacitación adquiere especial importancia frente a los desafíos institucionales vigentes, ya que permite estandarizar criterios y fortalecer capacidades técnicas en todo el país; favorecer la coordinación entre jurisdicciones y organismos, optimizando recursos que hoy son escasos y contribuir a consolidar una cultura institucional más sensible, proactiva y respetuosa de derechos en el sistema de justicia.


Este curso es una muestra más de que la cooperación entre centros de formación y escuelas judiciales fortalece el rol del Instituto, optimiza recursos y evita duplicaciones innecesarias. En este contexto, desde ReFleJar se agradeció especialmente al Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Ministerio Público de la Defensa de la Nación, quienes desarrollaron y estructuraron los contenidos.


“Esperamos que esta capacitación contribuya a consolidar prácticas de protección coherentes y efectivas a todas las jurisdicciones judiciales del país”, expresa un comunicado de la institución.

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Tel. Conmutador: (0370) 4425.190 - 4426.163 - 4420.215 - 4429.641 - 4426.043

Juan José Silva N° 856 - C.P. 3600 - Formosa

EDIFICIO DE TRIBUNALES

 

Tel. Conmutador: (0370) 4436.301 al 4436.307

San Martín N° 641 - C.P. 3600 - Formosa

TRIBUNAL DEL TRABAJO 

 

Tel. Conmutador: (0370) 4426490 - 4421644 - 4426140 

España N° 157 - C.P. 3600 - Formosa

TRIBUNAL DE FAMILIA

 

Tel.: (0370) 442.6925 – 444.5443 – 444.5442

Saavedra N° 369, 371 y 377 - C.P. 3600 - Formosa