hit counter

Catedrática destacó el poder de la educación para construir una sociedad más justa y pacífica

La doctora en Derecho Rosa Arrom Loscos resaltó la importancia de sembrar en valores desde la infancia a través de la educación para construir una sociedad más justa y pacífica.


En un seminario dictado en la sede de los Tribunales de la ciudad de Formosa, la experta, quien es catedrática de la Escuela de Derecho Procesal de la Universidad de las Islas Baleares (España), habló de la mediación en el fuero Penal, subrayó la necesidad de educar en valores como la cultura de la paz, el diálogo, el entendimiento, la empatía y la escucha activa, y dijo estar convencida de la necesidad de formar no solo técnicos perfectos en Derecho, sino también ciudadanos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad a través de la cultura de la paz.


"En todo su potencial y todo su beneficio habríamos necesitado sembrar antes. Y ese sembrar antes, y es mi profunda convicción, viene de la mano de la educación. No puede provenir de otro ámbito", afirmó durante su exposición en la sede de la Escuela Judicial.


La jornada de capacitación denominada, “La Cultura de Paz, retos de la mediación en el siglo XXI; en especial, la mediación Civil y Penal”, fue una propuesta impulsada por la doctora Claudia Pieske de Consolani, exjueza Civil y Comercial de la provincia de Formosa, y estuvo destinada a personal de la Magistratura, de la Función judicial y agentes de todos los escalafones del Poder Judicial, fundamentalmente de las áreas donde se aplican herramientas de la mediación y resolución alternativa de conflictos.


Acompañó la iniciativa el procurador General de la Función Judicial, doctor Sergio Rolando López, quien estuvo presente en el estrado junto a la destacada disertante y a la exjueza Pieske de Consolani.



Mediación Penal



En otro tramo de su disertación, la docente y reconocida investigadora, destacó la importancia de la mediación penal como una herramienta transformadora para resolver conflictos humanos entre víctima y victimario. "La mediación Penal funciona, es un ámbito extraordinario, maravilloso; y funciona si fluye como es debido, si estamos ante un mediador profesional y si se da la tormenta perfecta. Una tormenta perfecta en la que tienen que estar víctima y victimario en unas determinadas condiciones; si esto ocurre algo extraordinario se mueve”, enfatizó.


La experta explicó que la mediación penal no excluye el justo accionar del Estado, sino que busca resolver el conflicto humano subyacente al delito. "El conflicto público, el delito, es resuelto por el Estado, pero la mediación Penal lo que resuelve o lo que intenta resolver es el conflicto humano, el conflicto entre víctima y victimario", remarcó.


En este contexto, aclaró que dicha mediación no excluye la intervención del Estado, sino que es una ventana de aire fresco que intenta resolver el conflicto humano entre víctima y victimario. “Es un camino voluntario y de sanación para aquellos que deseen recorrerlo, y es respetable que una víctima no quiera sentarse ni exponerse frente a aquella persona que tanto daño le causó”, enfatizó.


La doctora Arrom Loscos formuló una serie de reflexiones sobre la importancia de la educación en valores y el poder transformador de la mediación penal, al tiempo que llamó a seguir formando en los valores de la cultura de paz, del diálogo, del entendimiento, de la empatía y de la escucha activa.


“El servicio público de justicia es bicéfalo: tribunales y mediación”, aseveró y volvió a insistir en la importancia de sembrar valores desde la infancia hasta la universidad.


Al referirse al rol fundamental que cumple la mediación en la sociedad moderna dijo que se trata de un encuentro humano asistido por un profesional neutral y, en este contexto, explicó dentro del ámbito Penal lo que significa la justicia restaurativa y de cultura de paz, los límites de la mediación Penal, de sus principios y del marco jurídico español. “La mediación penal es francamente minoritaria en el marco jurídico español, a pesar de su potencial de transformación”, admitió.


El seminario transcurrió sobre la base de tres ejes temáticos: el marco teórico de la mediación Civil y Penal en España a la luz de la reciente sancionada LO 1/2025; el análisis de la prohibición de mediación en violencia de género, en cuyo punto se abordó el impacto y las posibilidades de uso de la Inteligencia Artificial en esta forma de resolución de conflictos y, finalmente, el potencial transformador que tiene la mediación, examinado a través de una experiencia personal y proyectos de futuro.


La capacitación sirvió para acercar a los participantes a los valores de la cultura de paz; analizar los principios y características esenciales de la mediación; profundizar sobre el plus que aportan las formas alternativas o complementarias de Justicia, en concreto mediación civil y penal y el papel que puede jugar la IA en los ámbitos señalados; apreciar las razones de los límites operativos que existen en la mediación Civil y en la Penal y comprender los retos a los que se enfrenta la mediación en el siglo XXI.

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Tel. Conmutador: (0370) 4425.190 - 4426.163 - 4420.215 - 4429.641 - 4426.043

Juan José Silva N° 856 - C.P. 3600 - Formosa

EDIFICIO DE TRIBUNALES

 

Tel. Conmutador: (0370) 4436.301 al 4436.307

San Martín N° 641 - C.P. 3600 - Formosa

TRIBUNAL DEL TRABAJO 

 

Tel. Conmutador: (0370) 4426490 - 4421644 - 4426140 

España N° 157 - C.P. 3600 - Formosa

TRIBUNAL DE FAMILIA

 

Tel.: (0370) 442.6925 – 444.5443 – 444.5442

Saavedra N° 369, 371 y 377 - C.P. 3600 - Formosa